viernes, 24 de noviembre de 2006










HISTORIA DEL PROYECTO
El cucarachero de Nicéforo y el colibrí ventricastaño son dos especies críticamente amenazadas, endémicas de los valles secos de la cordillera oriental de Colombia. Aunque se tiene poco conocimiento de la historia natural de estas especies, se sabe que su distribución es altamente restringida y su hábitat esta bajo intensa intervención antrópica, por lo que una estrategia de conservación resulta urgente y necesaria.
Con éste fin, un grupo de estudiantes se ha unido para establecer el estatus actual de éstas dos especies a través de la determinación de su distribución, las características principales de su hábitat y sus requerimientos. Además con esta iniciativa se busca identificar las amenazas de su ecosistema y poder establecer estrategias de conservación que incluyan un trabajo en conjunto con la comunidad.
Objetivos Específicos
Tanto para A. castaneiventris como para T. nicefori se espera:
• Generar un mapa de su distribución actual a lo largo de los valles secos del rió Chicamocha.
• Determinar el tamaño actual de las poblaciones y su densidad.
• Documentar sus principales requerimientos ecológicos.
• Identificar las principales amenazas que afectan a las dos especies y a sus habitats.
• Colectar datos de otras especies presentes en los sitios de estudio e identificar áreas importantes de conservación de aves (AICAS).
• Colectar datos relevantes que permitan aclarar el estatus taxonómico de éstas especies.
• Formular estrategias de conservación a largo término con las comunidades locales, organizaciones gubernamentales, instituciones locales y regionales, ONGs y otros investigadores.
• Promover actividades educativas con las comunidades locales para generar conciencia ambiental y dar a conocer las especies presentes en éstas áreas y sus requerimientos.
Hábitat y Distribución Geográfica
El cucarachero de Nicéforo (Thryothorus nicefori) ha sido reportado únicamente en los bosques ripários y arbustos xerofíticos alrededor de la ciudad de San Gíl (Departamento de Santander, Colombia). Se cree que su distribución puede estar entre los 1050 y 1250 m.s.n.m. La historia natural de esta especie es desconocida. Hasta hoy pocas observaciones han sido reportadas (únicamente las realizadas en 1940, 1989 y 2000 (B. López-Laúns, and C. D. Cadena, 2002 in Renjifo et al., 2002; BirdLife International 2000).
El colibrí ventricastaño (Amazilia castaneiventris) se encuentra distribuido en la vertiente occidental de la cordillera oriental, en los departamentos de Santander y Boyacá; habita zonas áridas del piedemonte y el cinturón subandino entre 150 y 2045 m.s.n.m.; al igual que en el caso del cucarachero de Nicéforo se conoce muy poco de su historia natural.
Sitios de exploración
• El proyecto será realizado en dos departamentos de Colombia: Boyacá y Santander. • En Boyacá visitaremos: Soata, Covarachia, Tipacoque; y en Santander: Capitanejo, Molagavita, Cepita, Aratoca, Curiti, Piedecuesta, Los Santos, Zapatoca, Galán, Barichara, Cabrera, San Gil, Mongotes, Páramo, Valle de San José y Ocamonte. • Una vez se exploren los sitios anteriormente mencionados, un sitio en cada departamento será escogido para estudios más detallados.
Trabajo con la comunidad
Campaña Educativa:
• Actividades educativas con la comunidad local serán indispensables para el éxito de las estrategias de conservación de las dos especies y sus habitats a largo plazo. Estas actividades pretenden que los habitantes tanto adultos como niños de las zonas, conozcan y aprendan acerca de las aves que habitan los ecosistemas secos y los peligros a los que se enfrentan por el deterioro de los mismos.
Participación Local:
• El proyecto contara con la participación de voluntarios de la zona que colaboren en la toma de datos para caracterización del hábitat de las dos especies.
• Se pretenden crear grupos ornitológicos dentro de la comunidad que promuevan la conservación de las dos especies a largo plazo.
• Se distribuirán afiches que ilustren al cucarachero de Nicéforo y al colibrí ventricastaño a través de la región, con el fin de generar conocimiento entre la comunidad acerca de estas especies, sus habitats y como protegerlos.
Avances
Actualmente hemos terminado la fase de estandarización de técnicas de campo y se han diseñado los talleres que se realizaran con la comunidad. Además, el equipo del Proyecto Chicamocha redescubrió una población de Amazilia castaneiventris en el municipio de Soata en el mes de abril. En estos momentos estamos realizando la fase de exploración con la cual se espera reportar la distribución de estas dos especies y conocer sus requerimientos ecológicos. El último reporte de los exploradores en Santander es el descubrimiento de una nueva población de Amazilia castaneiventris en el municipio de Zapatota, cerca de la Serranía de los Yariguíes







Esta técnica que consiste en marcar a cada individuo con un anillo numerado único permite obtener una gran cantidad de información acerca sobre el desplazamiento, reproducción, muda, territorialidad, expectativas de vida, fluctuación poblaciones y estructura social entre otros.
Los cambios en el número de aves anilladas por año pude dar información sobre fluctuaciones sobre la abundancia de algunas especies y la relación de esto con los cambios del hábitat.
El éxito de un Sistema de Anillamiento se basa en:
Utilizar metodologías estandarizadas que sean compatibles. Garantizar la capacitación de los anilladores bajo estándares establecidos para asegurar el bienestar de las aves y la calidad de los datos. Proveer anillos y equipos a las personas capacitadas para utilizarlos. Sistematizar los datos asociados a cada anillo en una base de datos central que garantice su consulta a largo plazo. Promover y facilitar el acceso a la información por medio del Banco de Datos para que los investigadores tengan mayor campo para realizar publicaciones y producir conocimiento.
Los anillos de aluminio están codificacos con una letra, que corresponde a la dimensión (talla) del anillo, un número único de cinco dígitos y una dirección de correo electrónico o página Web donde se pueden reportar los anillos.



PROGRAMA NIDOS ARTIFICIALES
Alrededor del 25% de las especies de aves que habitan en Colombia están catalogadas en algún grado de amenaza, una situación que se vuelve más preocupante cuando se considera el carácter endémico de varias de estas especies. El Programa Nidos Artificiales surgió como una respuesta a la amenaza de extinción que enfrentan varias de las especies de loros en nuestro país, ya que dentro del grupo de las aves ha sido esta familia la que más amenazas ha enfrentado. Por lo anterior el objetivo principal de este programa ha sido recuperar las poblaciones de los loros amenazados en Colombia. Este programa se implementó a partir de 2003 en diferentes zonas del país donde la Fundación ProAves desarrolla los proyectos del El Programa Loros Amenazados. de Colombia incluyendo áreas protegidas.
Esta es una iniciativa de conservación cuyo propósito está orientado a aumentar la oferta in situ de nidos para las especies de loros más amenazadas del país incluyendo las endémicas. Se convierte entonces en una alternativa inmediata frente a la escasa oferta de nidos, entretanto se recuperan su hábitat, actualmente afectados por diferentes factores como la deforestación, actividades agropecuarias, extracción de madera, cultivos ilícitos entre otros que han contribuido a la disminución de la oferta de nidos naturales.
Los nidos artificiales pueden ayudar en gran medida a las especies amenazadas, pero no son reales sustitutos de los nidos naturales que por lo general poseen estructuras complejas difíciles de imitar. Adicionalmente, la implementación del programa de nidos artificiales facilita y maximiza el registro de informacion referente a la cronología reproductiva de las especies, éxito reproductivo, tasas de crecimiento, enfermedades entre otras, a partir de lo cual se formulen estrategias de conservacion. Estas actividades se complementan necesariamente con programas de sensibilización dirigidas a las comunidades locales involucradas en los procesos que adelanta la Fundación en las diferentes zonas de estudio.
OBJETIVOS
Objetivo General
Implementar un programa de nidos artificiales como una estrategia inmediata en la conservacion de especies de loros amenazados de extinción en Colombia (Ognorhynchus icterotis, Hapalopsittaca fuertesi, Leptosittaca branickii, Hapalopsittaca amazonina, Pyrrhura calliptera y Pyrrhura viridicata).
Objetivos Específicos
Evaluar los requerimientos reproductivos de las especies de loros amenazados.
Implementar modelos de nidos artificiales aptos y acordes a los requerimientos de cada una de las especies de loros amenazados, entretanto se recuperan su hábitat natural.
Asegurar el monitoreo de la biologia reproductiva de las especies de loros amenazados.
Diseñar y difundir un protocolo para el monitoreo y mantenimiento de nidos artificiales
Promover campañas de sensibilizacion ambiental en torno al programa de nidos.
DISEÑOS E INSTALACION
Los nidos se fabricaron con materiales propios de las zonas de estudio, acorde a los requerimientos de nidos de cada una las especies como altura, dimensiones de la entrada, profundidad, tipo de sustrato entre otros.
Desde 2003 a la fecha se han elaborado 234 nidos artificiales basados en 2 modelos que cumplen con los requerimientos de nidación de las especies Se elaboraron 192 nidos artificiales compuestos de 4 caras de 25 cms de ancho x 1 m de largo y una entrada lateral de 10-15 cms. En cada una de sus caras interiores se le realizaron fisuras para facilitar el desplazamiento de los loros en el nido y se ubicó en la base una capa de sustrato compuesto por aserrín.
Este modelo fue implementado en 2004 en la Reserva Municipal

A través de los años de monitoreo se ha evidenciado un aumento en el numero de nidos artificiales usados por las especies H. fuertesi y L. branickii (Figura 1) además de la reutilización de algunos nidos. En total 8 nidos han sido reutilizados durante dos temporadas reproductivas consecutivas (2004 y 2005) y 3 durante tres temporadas reproductivas consecutivas (2004, 2005 y 2006) en la Reserva Municipal El Mirador. Se esperan resultados similares en el caso de los nidos recientemente instalados para P. calliptera y O. icterotis. Ha resultado sorprendente la exploración inmediata de los nidos por parte de los loros tan pronto como se instalan en cada una de las zonas.
RESULTADOS A LA FECHA:
El éxito de los nidos artificiales se evidenció desde el momento de su instalación en el año 2003 y hasta la fecha, este gran resultado puede ser debido a que el modelo de nido artificial implementado para H. fuertesi, L. branickii, P. calliptera cumple con los requerimientos reproductivos de estas especies.
La implementación de nidos artificiales ha proporcionado mejores condiciones para la investigación, el desarrollo de polluelos y los eventos de toda la época reproductiva para las especies en las que ha sido desarrollado el programa, especialmente en aquellas que no se conocía ningún aspecto de su reproducción.
Los nidos artificiales han proporcionado un lugar para las diferentes especies de loros que los han utilizado en su reproducción, desde el momento de la postura hasta la salida de los juveniles, reduciendo las probabilidades de amenazas de las poblaciones.
El programa de nidos artificiales ha contribuido a aumentar considerablemente la oferta de nidos en zonas como la Reserva Municipal el cañon del chicamocha donde la oferta de lugares naturales aptos y estables para la anidación están muy disminuidos, sumado a la competencia con otros psitacidos por cavidades
El aumento en la ocupación de nidos artificiales puede ser un indicador de la presión a la que esta sometido el hábitat de las especies.


El programa de educación ambiental de la Fundación ProAves ha desarrollado una serie de material educativo y divulgativo, cuyo objetivo es promover el conocimiento y la conservación de las especies de aves amenazadas en el país.
Estas ayudas se han elaborardo para apoyar y fortalecer los cambios de actitud frente a la conservación de los recursos naturales, en las zonas donde aún existen poblaciones de aves en peligro crítico de extinción, para que de esta forma las comunidades locales conozcan y conserven la riqueza natural de su territorio.
Este material pegagógico se enmarca dentro del segundo objetivo de la Estrategia Nacional para la Conservación de las Aves en cuanto a generar acciones de educación ambiental para incrementar la conciencia ciudadana.

buchipecoso (Catharus ustulatus), la Reinita Verderona (Vermivora peregrina) y probablemente un Pibí Oriental o uno Occidental (Contopus virens/sordidulus), y luego han estado viniendo la Piranga Abejera (Piranga rubra) y la Tángara Escarlata (Piranga olivacea).
Son especies que forman parte de las alrededor de 200 que la Asociación Bogotana de Ornitología ha registrado en las últimas décadas en la Sabana de Bogotá, región de bosques, humedales, zonas abiertas y zonas semidesérticas. Y una cuarta parte de esta avifauna es migratoria boreal.

Zorzal Buchipecoso
Catharus ustulatusY aunque no todas esas especies se pueden observar en Bogotá, sí muchas de ellas, sobre todo en los grandes parques metropolitanos, el Jardín Botánico, los bordes de canales y los humedales que todavía quedan en la ciudad. Pero también en avenidas, parques de barrio, zonas verdes, jardines y antejardines.
¡Toda una riqueza para apreciar y disfrutar en esta inmensa y congestionada ciudad.

No hay comentarios: